Discurso de Evo Morales en la sesion de apertura de la Comision de Estupefacientes

Muchísimas gracias, señora Presidenta Carmen Bulan Freire, al señor Director Diur Fedotov.

Estimados
cancilleres quiero agradecer en primer lugar por nuevamente permitirme
estar acá con todas las naciones, después de tres años estamos acá, en
primer lugar para compartir los avances, los aciertos, los éxitos en la
lucha contra el narcotráfico en Bolivia, pero también expresar nuestras
enormes preocupaciones en esta lucha tan difícil contra el narcotráfico,
contra las drogas.

En segundo lugar también estamos
acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico un
gobierno de facto de mi país hace 35 años atrás.

Yo
quiero expresar a los organismos internacionales de las Naciones Unidas,
de todas las instituciones que tienen que ver en la lucha contra el
narcotráfico, los avances significativos que emprendemos en Bolivia,
avances importantes por la vida, por la humanidad, avances importantes
en esta difícil tarea de acabar el narcotráfico empezando con las
reducciones correspondientes.

En esta dura tarea en
interdicción, quiero informales que el año 2011 en Bolivia se ha
reducido o se ha incautado 27 toneladas de pasta base de cocaína
secuestrados; 5.1 toneladas de clorhidrato de cocaína secuestradas; 382
toneladas de marihuana secuestradas; 11.545 operativos realizados; 23
laboratorios de cristalización destruidas; 21 laboratorios de reciclaje
destruidas; 5.033 fábricas destruidas; 6.387 pozos de maceración
destruidas; 3.713 personas detenidas.

Además de eso 10.509 de cultivo de coca reducidas, este esfuerzo del Gobierno nacional es una posición propia y soberana.

Con los organismos internacionales como ésta, pero también una responsabilidad fundamentalmente por la vida y por la humanidad.

Para
un Gobierno que no cuenta con muchos recursos económicos es difícil de
garantizar una lucha contra el narcotráfico pero hacemos los esfuerzos
necesarios en tema de reducción de cultivo de coca concertada, dialogada
y especialmente respetando los derechos humanos.

Por
supuesto cuesta convencer a mis hermanos productores de la hoja de coca
tanto en Cochabamba como también en La Paz, La Paz conocida como zona
tradicional del cultivo de coca, sin embargo hay excedentes que se
reducen en este momento.

Yo quiero comentarles en
anteriores gobiernos ninguno de ellos podían reducir los cultivos de
coca en el departamento de La Paz, ahora hay un convencimiento de los
productores de coca de aportar en esa dura lucha contra el narcotráfico
reduciendo bajo una concertación.

Igualmente en la zona
del trópico de Cochabamba una total delimitación de cultivo de coca a
una pequeña extensión llamado cato, en qué consiste eso, 40 metros por
40 por familia y esta es la mejor forma de racionalizar los cultivos de
coca tomando en cuenta el mercado legal de consumo o la llamada
masticación de la hoja de coca.
Es el compromiso del pueblo especialmente de los productores de coca, de racionalizar.

En
la última visita a este evento yo les decía, en Bolivia no va a haber
libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber cero de coca.

Por
otro lado, el Gobierno nacional desde el año pasado y para este año
garantía 20 millones de dólares para interdicción para combatir el
narcotráfico.

Con 20 millones de dólares muy bien
podemos atender muchas demandas sociales del movimiento popular de
obreros, campesinos, indígenas, todos los sectores sociales.
Estamos
convencidos y me he convencido que es tan importante aportar en la
lucha contra el narcotráfico, para un país como Bolivia 20 millones es
mucha plata que destinamos para luchar contra el narcotráfico.

Pero
además de eso, desde este año 2012, el Gobierno nacional coadyuva en el
financiamiento para que la institución de las Naciones Unidas desde
Bolivia siga participando, monitoreando la lucha contra el narcotráfico,
es decir hacer un pequeño aporte para que nuestras oficinas de las
Naciones Unidas de lucha contra el narcotráfico funcione en Bolivia, esa
es otra voluntad política del Gobierno nacional para garantizar una
lucha contra el narcotráfico con veedores o con la supervisión de las
Naciones Unidas.

Esta mañana en una reunión con los
directores de esta institución entregamos la estrategia de lucha contra
el narcotráfico 2011, 2015, una estrategia de seguir combatiendo el
narcotráfico en tema de interdicción, prevención pero también la
reducción de cultivo de coca.

Yo quiero saludar
especialmente a la Unión Europea que coopera, que nos ayuda
especialmente financiando el estudio integral de la hoja de coca, con
este estudio queremos saber exactamente cuánto de mercado legal tenemos
en Bolivia.

En la segunda fase de este estudio está
licitado, finales de este año nos van a entregar el estudio
correspondiente para saber exactamente cuánto es el mercado legal de
esta manera limitar en base a ese estudio los cultivos de la hoja de
coca.
Acá hay un tema muy importante que desde acá se maneja, la responsabilidad compartida.

Aprovecho
esta oportunidad señora presidenta de apelar a usted, a ustedes a todas
las naciones y especialmente a las naciones, países de dónde es el
origen o el origen de consumo de las drogas, el mercado, queremos su
participación más efectiva con una dotación de tecnología para que de
manera muy eficaz, mejor luchar contra el narcotráfico.

Bolivia
no tiene industrias en tecnología quisiéramos radicalizar las fronteras
para cercar el ingreso de precursores y la salida de la cocaína,
reconocemos que una parte de la hoja de coca se destina a la cocaína,
eso cómo podemos combatir.

Siento que los
narcotraficantes tienen mayor equipamiento, mayor tecnología, si el
estado mismo, a mí me preocupa y quiero expresar con mucha necesidad
señora presidenta y autoridades, a representantes de todos los países
que tiene que ver con la convención del año 1961.

En
algunos parques de reserva ambiental cuando yo viajo permanentemente a
visitar las comunidades los municipios en Bolivia siento que hay algunos
lugares de cultivo de coca, por supuesto son excedentarios.

Y
para trasladar las fuerzas policiales, militares para erradicar,
reducir los cultivos de coca, tienen que caminar como un día, no hay
caminos carreteros por supuesto en parques de reserva forestal no hay
caminos y ahí necesitamos helicópteros para trasladar rápidamente a
nuestras instituciones uniformadas para qué, para reducir este cultivo
de coca.

De verdad una enorme preocupación y por eso
con mucho respeto, con mucha admiración a las naciones les pedimos su
participación efectiva dotándonos tecnología como radares, como
helicópteros, aviones tripulados, no tripulados como escuché algunos
países vecinos que están implementando para que el combate al
narcotráfico sea mucho más efectiva.

En las últimas
semanas, seguramente está acá el representante de Brasil y de Estados
Unidos a la cabeza del ministro de Gobierno, Viceministro de Defensa
Social que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico se ha
firmado acuerdos con los dos países cada uno con monitoreo en la
reducción de cultivo de coca, donde en la interdicción al narcotráfico,
pero también para intercambiar información sobre el narcotráfico.

En
segundo lugar, vengo acá nuevamente para pedir el concurso de la
Comunidad internacional para coadyuvar en la corrección de un error
histórico que se cometió en contra del pueblo boliviano al ratificar sin
reserva la Convención Única de Estupefacientes de 1961.

Dicha
ratificación se dio por parte de un gobierno de facto en 1976, ahora
bien, para corregir este error histórico Bolivia está tramitando su
adhesión a la convención única de estupefacientes de las Naciones Unidas
con una reserva a los incisos 1.c y 2.e de su artículo 49 que exige una
absurda prohibición del masticado de la hoja de coca.

Se
trata por tanto de una disposición inaplicable en el territorio
boliviano, como prueba el hecho de que no se hubiera cumplido durante el
tiempo en que Bolivia estuvo adherida sin reserva a la mencionada
convención.

Algunos de ustedes se preguntarán por qué
entonces, el año 1976 Bolivia se adhirió sin ninguna reserva aceptando
incluso las cláusulas que establecían que 25 años después esto es el año
2001 debería eliminarse completamente el masticado de la hoja de coca,
la respuesta es, que éste fue uno más de los actos inconsultos de un
gobierno autoritario que se había impuesto en el poder de forma ilegal y
no una decisión democrática del pueblo boliviano y sus instituciones.

En
esta dictadura cuando Bolivia ratificó la convención de 1961 el
parlamento había sido disuelto, las universidades estaban clausuradas,
estaban prohibidos los sindicatos o cualquiera organización social, es
en este momento que el Gobierno de Bolivia comete un error histórico al
no interponer una reserva que preserve el uso cultural y medicinal de la
hoja de coca como se lo hizo con la convención de 1988 y que fue
aceptada por la Comunidad Internacional.

Quiero
remarcar que en ningún momento Bolivia actúa de forma intempestiva o
irresponsable, por el contrario nuestra solicitud de readhesión con
reserva procura normalizar nuestras relaciones con la convención en los
mecanismos institucionales que se derivan de ella incluyendo la JIFE,
de modo que la cooperación entre el país y la comunidad internacional
pueda enfocarse en lo sustancial, en lo más importante, es decir en los
avances y desafíos relacionados a la lucha contra el narcotráfico.
El
objeto fundamental de la convención única sobre estupefacientes de 1961
es el de fiscalizar el uso indebido de estupefacientes y no el de
prohibir usos medicinales y prácticas socio culturales que no hacen daño
a la salud humana.

Como se establece en el preámbulo y en los artículos uno, dos, cuatro y 21 de la misma convención.

Algunas
voces sugieren que la readhesión con reserva de Bolivia a la convención
podía afectar al sistema de control de estupefacientes.

Al
respecto yo tengo que decirles, que la reserva boliviana no es una
ocurrencia intempestiva que pudiera invitar a otros estados a debilitar
la convención como se ha argumentado.

Se pide una
posición que en 1990 ya fue aceptada por la Comunidad Internacional
cuando Bolivia presentó otra reserva exactamente del mismo sentido a su
adhesión, a la convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas de 1988.

Los países del mundo
comprendieron en ese momento como seguramente lo harán también ahora,
que la posición del país respecto a la hoja no disminuye ninguno de sus
esfuerzos ni lo exime de ninguna de sus responsabilidades en la lucha
internacional contra la cocaína en la que Bolivia participa por decisión
propia y soberana.
Por otra parte, delegados representantes del
mundo en uso de este mecanismo de readhesión con reserva, el resultado
de un mandato expreso de la CPE aprobado en febrero del 2009 por
voluntad democrática del pueblo boliviano cuyo artículo 384 establece
que, el estado protege a la coca originaria ancestral como patrimonio
cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y
como factor de cohesión social en su estado natural no es
estupefaciente, la revalorización, producción, comercialización e
industrialización se regirá mediante la ley.

Por otro
lado, quiero resaltar de que varios países han formulado decenas de
reservas que se han hecho sobre el marco normativo internacional sobre
estupefacientes en atención a sus constituciones, 25 reservas sobre la
convención de 1961 y más de 30 sobre la convención de 1988, 26 reservas
sobre 71.

Una de las más relevantes es la formulada por
Estados Unidos que planteó reserva a todo lo contrario a su
constitución política del estado.

Aquí nos preguntamos
si este procedimiento se aplica con casi todos los países del mundo,
como no es posible se puede aplicar con Bolivia.

Ningún
país del mundo puede adherirse o pertenecer a una convención o
instrumento internacional que esté en contra de su CPE, estamos en la
disponibilidad de reunirnos para profundizar estos temas con cualquier
país que lo requiera.
Yo quiero aprovechar esta oportunidad que
vengo con un mandato del pueblo boliviano, respetando la constitución
para reconocer consumo legal, quiero decirles, esta hoja de coca que en
los tiempos de colonia perdonen a los hermanos representantes de España,
aprovecharon muy bien a la hoja de coca durante la colonia, nunca
penalizaron, nunca dijeron que este estupefaciente era veneno.

Los
pueblos de Bolivia, no solamente campesinos, indígenas originarias,
mineros, petroleros, transportistas, la clase media, estudiantes
consumen la hoja de coca que yo sepa no hay ningún dato del mundo que
esta hoja de coca ha hecho daño a la salud o ha matado al ser humano.

Pero
además de eso la convención del año 1961 decide acabar con cultivo de
coca en 25 años, acabar con el consumo legal de esta hoja de coca en 25
años, pasan más de 50 años no ha terminado e consumo legal de la hoja de
coca ni ha acabado con los cultivos de coca, por tanto, algunos muy
pocos artículos de esta convención están equivocadas.

Y
con mucho respeto y con mucha admiración además de eso a todos los
representantes de esta institución de los países que hacen mucho
esfuerzo, mucho trabajo, mucho compromiso con la humanidad, pues
pedirles reparar un daño de más de 500 años.

Es justo
reconocer el consumo legal de la hoja de coca, y de esa hoja de coca que
evidentemente lo desvían para la cocaína no estamos de acuerdo.

Quiero
aprovechar esta oportunidad cómo en Latinoamérica y en Europa van
industrializando con fines benéficos para la humanidad la hoja de coca,
para alimento por ejemplo tenemos mermelada de coca reconocida en
Bolivia, tenemos mate de coca, té de coca.

Yo quiero
comentarles sobre mate de coca, el sábado de Carnaval a las tres de la
mañana me desperté con dolor de estómago, y llamé al médico, el médico
estaba lejos de donde descansaba, el Ministro de Salud estaba en otro
departamento; pero telefónicamente me dice “cómprese estas tabletas,
vaya a la farmacia de turno”. No estaba con carro, entonces al chofer,
llamaba al chofer y no despertaba a las tres de la mañana, después de
comentar mi Ministro de Salud me dice “Presidente, ojalá tengas mate de
coca, si tienes mate de coca consume mate de coca”. Tuve que levantarme,
prepararme mate de coca, tomé y ya estaba, ya bajó el dolor de
estómago, una experiencia del último momento. Es el mate de coca,
reconocido en Bolivia.

Tenemos bebidas Coca Evolución,
un refresco de coca; queremos decirles, aquí tenemos licor de coca, pero
esto es industrializado en Holanda (RISAS Y APLAUSOS).

Yo
quiero decirles, en la década del 90 vine acá gracias a los países
europeos, a los gobiernos, instituciones religiosas, algunas
organizaciones no gubernamentales para que pueda hacer un desagravio a
la hoja de coca, y ahí en Italia encontré un trago Coca Butom, me
encantó, a mí me ha sorprendido que en Italia estaban industrializando
la hoja de coca, y seguramente ustedes saben muy bien, algunos compran
hoja de coca del Perú con fines medicinales o farmacológicos, y no es
posible que no se entienda sobre el consumo legal de la hoja de coca, en
Bolivia es reconocido como pijcheo como acullico, en Perú ch’ajcheo, en
Colombia aunque muy pequeños grupos según la información, mambeo, pero
es consumo legal y tradicional de la hoja de coca; por eso Presidenta yo
vengo acá para pedirle a usted, mediante a usted a todas las
instituciones, a todos los países reparar ese daño histórico.

Yo
sé que con la inteligencia de ustedes no podemos seguir ignorando y
haciendo un daño a quienes consumen la hoja de coca, que no solamente es
el movimiento indígena originario y campesino, sino muchos sectores
sociales.

Nuevamente agradecer señora Presidenta por
permitirme participar en este evento, antes llegué como dirigente y
temporalmente visito como Presidente gracias a la conciencia del pueblo
boliviano que me permite también aprovechar este espacio para explicar
una reivindicación cultural, una reivindicación histórica milenaria que
es la hoja de coca. Quiero decirles, si de la hoja de coca salen estos
productos en América Latina y de Europa, eso significa que los
productores de la hoja de coca no somos narcotraficantes, los
consumidores de la hoja de coca no somos narcodependientes; por tanto la
hoja de coca en su estado natural no es cocaína, y eso debemos cambiar.

Reiterándoles que evidentemente porque hay un mercado
de la cocaína desvían a la hoja de coca, y eso estamos combatiendo no
solamente como Gobierno Nacional sino con los movimientos sociales muy
conscientemente reducen los cultivos de coca para apoyar y para
participar en esta lucha dura contra el narcotráfico. Muchísimas gracias
Presidenta por permitirme, esperamos que esta Asamblea, los presidentes
entiendan nuestro pedido de reconocer el consumo legal de la hoja de
coca, especialmente con fines medicinales y alimenticios.