Innovación de políticas de drogas en las Américas

Chair Ann Fordham

América Latina ha sufrido por largo tiempo de la aplicación de políticas de drogas punitivas. Actualmente en la región nuevos enfoques y alternativas buscan hacer frente a los problemas causados por las malas políticas de drogas, buscando esquemas más centrados en los derechos humanos, la exploración de mercados regulados, la descriminalización y la proporcionalidad de sentencias.  Por otro lado, varios mandatarios y exmandatarios en America Latina han llamado a una amplia reforma del sistema. Esperamos que la UNGASS no sea una oportunidad perdida. Este es un evento organizado por la CIDE, WOLA, DeJusticia, TNI y IDPC.

 

Catalina Pérez, Investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Mexico, y miembro de la CEDD Aunque empezamos a considerar que el tema de las drogas ha de ser asumido como problema de salud, cuando la OEA, por ejemplo, hace hincapié en que «es necesario un enfoque de salud pública para abordar el consumo de drogas», la realidad es que la ley penal y los enfoques punitivos todavía son aplicados de manera casi sistemática para temas de uso y posesión de drogas en la mayoría de los países de America Latina.

En un estudio realizado en 9 países vemos que.

  • En Argentina (2011), casi el 75 por ciento de las infracciones legales reportadas por las fuerzas de seguridad de la Jurisdicción Penal Federal de la Ciudad de Buenos Aires fueron por posesión de estupefacientes para consumo personal.
  • En Ecuador (2013) 5.103 personas fueron declaradas culpables y encarceladas por posesión de drogas, de un total de 6.467 detenidos para tos los delitos relacionados con las drogas
  • En México, entre 2009 y mayo de 2013, 140.860 personas fueron detenidas a nivel federal por el uso de drogas. Por esa misma carga y durante ese mismo período, 53.769 investigaciones se iniciaron en el sistema federales

 

En ninguno de los países estudiados (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú o Uruguay) el consumo es considerado un crimen, sin embargo la posesión sí que es considerada un crimen el problema es que la línea de corte es muy baja y a menudo se achaca a microtrafico la tenencia de pequennas cantidades.  Por ejemplo, en México, 50 mg de heroína son la línea de corte y en Colombia  500mg de cocaína, pasta base o clorhidrato de cocaína bastan para que la persona deteneida con esa cantidad sea considerada microtraficante.  Así, en San Luis Potosí vemos que el 73% de las personas detenidas lo estaban por tenencia de marihuana.

En ningún país de los estudiados posible conseguir drogas controladas de manera legal y no hay un gran énfasis presupuestario puesto en servicios de salud.

  • En Argentina, la proporción del gasto es de aproximadamente el 82 por ciento de reducción de la oferta y el 18 por ciento de reducción de la demanda.
  • En Perú, entre 2002 y 2010,sólo el 8,53 por ciento de las asignaciones presupuestarias estuvieron relacionadas con la prevención y el tratamiento de drogas
  • En Colombia sólo el 4,1 por ciento de todo el gasto en programas relacionados con las drogas fue a la prevención y el tratamiento
  • En Bolivia, a pesar de que las cantidades de financiación anual para los esfuerzos de interdicción de la policía se hacen públicos, los datos para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación no están disponible.
  • En Brasil, los recursos sanitarios limitados se desvían a las medidas coercitivas (como tratamiento obligatorio) en las comunidades terapéuticas privadas cometen flagrantes violaciones de derechos humanos.

La mayoría de los países estudiados cuentan con centros de tratamiento son forzados, excepto Colombia.  Nuestras conclusiones son,

  • Los arcos jurídicos actuales – que criminalizan la posesión y niegan la posibilidad de acceder legalmente drogas- junto con policías corruptos y prácticas procesales, crean las condiciones para la criminalización de los usuarios.
  • La desproporcionalidad de los recursos invertidos en justicia penal y en el sistema de salud  también contribuyen a este problema y muestran una falta de compromiso de tratar el consumo de drogas como un problema de salud.

Nuestras recomendaciones son,

  • La posesión y el cultivo para consumo personal se debería despenalizar de iure y de facto, cambiando las leyes penales y / o corrigiendo las prácticas corruptas de organismos policiales y judiciales
  • Los cortes- límites de las cantidadaes para uso personal deberían establecer cantidades mínimas por las cuales las personas no puedan ser criminalizada
  • Los países se América Latina, en vez de replican el modelo estadounidense  de cortes de drogas deberían explorer otras alternativas al encarcelamiento

Rodrigo Uprimy, De Justicia  

En las Américas hay algunas tendencias de cambio. En los últimos annos, nuestros países han puesto a una gran cantidad de personas en prisión. Como indica el Informe Sistemas sobrecargados,  para los delitos relacionados con drogas ha habido una sobrecriminalización.  En muchos casos las penas por delitos de logras son mayores que delitos de homicidio o de violación. Se dan tendencias interesantes en Jamaica, EEUU, Ecuador y Costa Rica. (Explicación, ver audio)

 

En una investigación que hemos realizado junto con la CICAD sobre alternativas al encarcelamietno,
Buscamos mostrar a los gobiernos que incluso dentro del marco de las convenciones hay muchas experiencias que pueden explorarse, por ejemplo, programas de derivacion y el establecimiento de sentencias alternativas. Hemos documentado al menos 41 experiencias de buenas practicas que ya han sido implementadas .

Conclusiones y retos,

Estamos experimentado un tiempo interesante porque hay espacio para nuevos enfoques. Hay pasos muy importantes que se están dando en la dirección adecuada, hacia políticas más humanas y efectivas. No obstante, algunos países que se mantienen reluctantes a los cambios. Hemos avanzado hacia la descriminalización del consume pero en muchos países de America latina sigue habiendo limites incluso en aquellos países donde se hay modelos de descriminalización. Además, no hay buenos programas de alternativas al encarcelamiento en muchos países para cultivadores, por ejemplo en Colombia donde esto es un gran problema.

Luciana Pols, CELS. mujeres, politicas de drogas y alternativas al encarcelamientno en las Americas

Todas conocemos la draáatica situación e mujeres en prisión en América Latina. Suelen ser mujeres muy vulnerables y encontrarse en una situación marginal. Sabemos y la policia sabe que esto no va a solucionar el problema. Entonces por que las leyes están configuradas asi?

  • Nuestros países pasaron muchas de sus leyes sobre drogass despues de la  convención del 88
  • Hay una gran estructura burocratica
  • En la sociedad hay mucho miedo por la violencia y el narcotráfico, y la sociedad pide al estado actuar, y al estado justifica que está realizando algo a través del número de arrestos
  • Sabemos y la policia sabe que es mucho mas facil  y efectivos detener un avion con 500 kg que arrestar a 600 mujeres con medio kg de cocaína en sus estomagos, sin embargo hay multiples tramas de corrupción.

Ha habido algunos avances en la region, con el interes de la OEA y de la Comision Interacmericana de Mujeres. Ecuador es probablemente uno de los mejores casos de cambio integral.  Un alto porcentaje de las presionse en prisiones en Ecuador

Hace unos annos se les otorgó una amnistía,

  • Si era la primera vez que cometían delitos
  • o si estaban en posesion de pequennas cantidades
  • o si ya habín cumplido con un anno de prision

 

El gobierno quería realizar un cambio maásestructurales, pero se enfrentaron a algunos retos, pues un cambio drástico podía acarrear algunos impactos negativos en el sistema de justicia, dando la impresión de impunidad.

Tres annos después las prisiones estaban llenas de mulas de nuevo. El tema fue discutido al mas alto nivel,  y al final se cambió la ley penal.

  • Descriminalizacion de la posesion para uso personal,
  • Descrminalización del cultivo,
  • Reponsibilidad difrencial segun el nivel de implicación, la sustancia y la escala del trafico, con cuatro escalas.

 

Los gobiernos latinoamericanos tienen la responsabilidad deeliminar el ingrediente moral que rodea a muchas de las leyes y temas de drogas, que todavía prevalece, así como reforzar los mecanismos de prevención. Tenemos que considerar que muchos paises estan llevando a cabo reformas y que los factores  culturales son clave. En América Latina las instituciones son débiles y a menudo corrupta.
Desarrollar nuevas politicas de drogas  no va a cambiar por arte de magia a las instituciones. Existe una percepción cultural muy arraigada sobre la policía y otras entidades del estado como entidades corruptas.  Es clave identificar cuales son los actors clave en las instituciones que estan dispuestos a promover un cambio en las instituciones.  Por ejemplo, la  defensoria publica en Ecuador ha dado muestras de querer cambiar las cosas.

La reducción de la violencia y los derechos humanos han de ser elementos centrales de las políticas de drogas.

John Walsh, WOLA, la evolucion de la politica de cannabis en EEUU  y en Uruguay

La necesidad de aprender según avanzas. Un régimen regulado puede ser más rígido o más suave. Cualquier país debería por ser flexible.

El apoyo de la regularización del cannabis cruza diferentes espectros ideológicos, de los demócratas a los republicanos. Es raro encontrar un tema que atraviesa todo el espectro ideológico.  Por otro lado, la regular no es necesariamente un cambio irreversible, pero seria muy difícil echarlo para atrás, ha habido un cambio en la opinion publica fundamental. Hay retos claves para la regularización del cannabis.

  • A nivel federal el cannabis es todavia illegal, las elecciones de 2016 pueden camibar esto.
  • Varios estados donde esto se está llevando a cabo ya tienen sistemas de marihuana medica y hay que ver como esto interactúa con la marihuana medica
  • Cambios para estados que no tienen nada que ver con la legalización
  • El modelo de estados unidos, si es muy comercial y privado, puede ser un problema porque pueden tener intereses en mantener el uso de cannabis entre la población

En Uruguay la regularizacón no es una política privada, de hecho, es uno de los sistamas mas restrictivos con respecto a la empresa privada. Sea cual sea el mecanismo de acceso (Productores, social clubs y farmacias) los consumidores han de registrarse.

En EEUU, el estado federal quiere hacer declaraciones al respecto del cannabis, pero de alguna forma se ha visto obligado a hacerlas. California tendrá elecciones de regulación sobre cannabis en 2016 justo antes de la UNGASS, los estados y el estado habrán de tomar una posición.

La política nacional de EEUU no puede estar en completa desconexion con la política internacional. EEUU va a tener que considerar la reforma de los tratados seriamente.

Tom Blickman, Senior Researcher & Project Manager, Transnational Institute (TNI), Netherlands  Lecciones aprendidas por Europa en legalizacion de cannabis

En Europa no se ven cambios a nivel nacional, pero si vemos lo que esta sucediendo a nivel local hay muchos cambios. Hay cierto sentimiento en los paçises bajos de que el país se esta quedando atrças
Quiza los temas mas avanzados estan en espana donde podemos ver los cannabis clubs que se estan convirtiendo en un patrón muy expandido, con mas de 600 cannabis clubs.

Preguntas 

  • Margaret, Australia, en el GTSC. Hay mas  400 sustancias incluidas bajo las convenciones. Se plantea la regularizacion de todas ellas?
  • Coletta Youngers, podrias decir un poco mas sobre los components especificos de género en la politca de drogas
  • (….) pregunta sobre procedimientos judiciales.
  • Preguntas Drug Policy Coalicion

 

Catalina  La carga de la prueba no puede ser invertida. Ha de ser el estado quien pruebe que la posesion de una sustancia incautada era para trafico y no posesion para consume, no el individuo el que se defienda y pruebe que no llevaba drogas encima.

Rodrigo Se habla de regularizacion de mercados de cocaina, heroina y marihuana , no creo que debamos regular mercados para 400 sustancias.
 
Luciana  La mayoria de las mujeres que se involucran con el narcotafico no tienen previos vinculos con el narcotrafico, pero lo hacen por situaciones de extrema vulnerabilidad o necesidad economica. Mujeres que se encuentrn en momentos particularmente complicados de sus vidas. A menudos no hay instalaciones preparadas para mujeres con ninnos pequenos o embarazadas, y el estado no esta proveyendo ninguna asistencia que facilite a las mujeres a tomar deceisiones sobre donde dejar a los ninos, y tampoco hay servicios de asistencia psicologico que ayuden a las mujeres en estos momentos de extress.

Catalina, todavia hay mucho estigma alrededor de la idea de descriminalizacion. Cuando preguntas a las personas si estan en favor de legalizer marihuana la gente dice no, pero cuando preguntas si meterias en prision a una personas por suso de marihuana, la respuestas suele ser tambien que no. asi que es una cuestion de como se enfocan los temas.